Capítulo 7 | Cristo, el fin de la Ley | Libro Complementario Escuela Sabática – Roberto Badenas

Capítulo 7 – Cristo, el fin de la Ley

La cuestión de la vigencia de la ley divina fue muy debatida en la iglesia
primitiva. Muchos de los primeros cristianos de origen judío estaban
marcados por una teología en la que la salvación del ser humano dependía
de su fiel observancia a la ley. Estaban persuadidos de que los actos
realizados deliberadamente con la intención de guardar los mandamientos
inclinaban hacia el lado positivo la balanza de la benevolencia divina, y
que las buenas obras, encabezadas por la limosna, la oración y el ayuno (cf.
Mat. 6:1-18) permitían acumular méritos. Algunos sectores del fariseísmo
habían llegado a percibir la Tora casi como una hipóstasis divina de dimensiones
cósmicas, propietaria de todos los atributos de la Sabiduría, instrumento
de la creación del universo, del que era a la vez plan, estructura,
construcción y culminación. En consecuencia, se atribuía al cumplimiento
de los mandamientos (mitsvot) por parte de los creyentes, la facultad de
estructurar, construir y completar la creación.
Esta perspectiva sobre la función de la ley constituye una de las mayores
diferencias entre el judaismo y el cristianismo, ya que este atribuye al Mesías
toda la labor redentora. Mientras los doctores de la ley enseñan que
Dios ha confiado el cumplimiento de su ley exclusivamente al pueblo elegido,
1 la iglesia proclama que este cumplimiento está al alcance de cualquier
ser humano gracias a Cristo. La predicación cristiana insiste en que
solo Dios salva, y en que solo él puede transformar nuestros corazones y
producir en nosotros obras espontáneas de amor.

La ley no salva
Los escritos del Nuevo Testamento dejan bien claro que la ley no salva.
La salvación no es cuestión de observancias sino de relaciones. Quien salva
no es la ley sino su autor. Si juntamos todos los pasajes en los que Jesús
habla de la ley descubriremos que para él:
1. La ley expresa la voluntad permanente de Dios para el hombre: «No piensen
que he venido a anular la ley o los profetas; no he venido a anularlos
sino a darles cumplimiento» (Mat. 5:17, NVI).
2. La ley, como revelación divina, conserva la autoridad de quien la formuló:
«Como dicen la ley y los profetas» (Mat. 11: 13; 12: 5).
3. La finalidad primera de la ley, en un mundo caído, es proteger la vida en
todas sus dimensiones: «Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos
» (Mat. 19: 17, Mar. 10: 19, Luc. 18: 20).
4. Para comprender la ley, desfigurada por las interpretaciones y las tradiciones
humanas, debemos buscar su intención original: «En el principio
no fue así» (Mat. 19: 8).
5. En su reformulación de la ley, Jesús no reduce sus exigencias sino que
profundiza sus intenciones. En vez de detenerse en las formas, va directo
a las motivaciones: «Oísteis que fue dicho: no matarás», pero yo os digo
que procuréis no hacer daño ni siquiera de palabra (Mat. 5:21-48).
6. Como la ley se resume en el amor y este constituye la esencia del ser de
Dios (Mat. 22:35-40), quien ama a Dios guarda sus mandamientos (Juan
14:15; 15: 10).
7. Siendo el mejor intérprete de la ley, Jesús nos revela su senúdo (Luc. 24:44)
y nos ayuda a vivirla: «Sin mí no pueden ustedes hacer nada» (Juan 15:5,
DHH).
Aunque las declaraciones de Jesús sobre la ley no dejan lugar a dudas
acerca de su respeto por ella, y de que no le atribuye funciones salvífica, no
podemos dejar de reconocer que Pablo hace algunas afirmaciones sobre la
ley que, tomadas aisladamente, parecerían quitarle vigencia.2 Por eso es trascendental
que analicemos cuales son, según el apóstol, las funciones propias
de la ley.

Las funciones de la ley
Partiendo del principio de que la función de salvar corresponde exclusivamente
a la gracia divina, manifestada de modo decisivo en el ministerio
del Mesías, podemos agrupar las declaraciones de Pablo respecto al valor y
la función de la ley, a la luz de Cristo, en los cuatro puntos siguientes:
1. La ley es, ante todo, expresión de la voluntad divina (Rom.. 7:22,25; 8:7).
Por consiguiente, es espiritual Rom. 7:14, santa, justa y buena (Rom. 7:12).
Su propósito es proteger la vida y orientarla (Rom. 7:10). Como buen
judío, Pablo la considera uno de los grandes privilegios de Israel con
respecto a las naciones y la incluye entre los mejores dones de Dios a su
pueblo, entre ellos «la adopción, la gloria, el pacto, el culto y las promesas»
(Rom. 9:4). Su visión positiva de la ley se manifiesta en sus constantes referencias
al Antiguo Testamento como fuente de autoridad.
2. Mediante la ley, Dios pone de manifiesto, por una parte, la grandeza de su
ideal para nosotros y, por otra, nos recuerda cuán lejos estamos de alcanzarlo.
Al medirnos con sus exigencias, tomamos conciencia de nuestras
deficiencias y desviaciones: «Por medio de la ley viene el conocimiento
del pecado» (Rom. 3: 20, NBLH), es decir, que gracias a la ley descubrimos
nuestros errores (Gál. 3:19). Pablo declara que «sin la ley, el pecado
está muerto» (Rom. 7: 8); es decir, que el que no conoce la ley no es
consciente de transgredirla. Sin ley no hay referencia ética absoluta, y por
consiguiente, no tenemos conciencia de nuestra verdadera situación ante
Dios. En ese sentido la ley es comparable a un espejo, que refleja el estado
de quien la consulta, suscitando así su deseo de orden y limpieza (Sant.
1: 22-25). Pero es evidente que el espejo no nos puede lavar. Su función
de radar o de escáner denunciador del pecado es muy útil porque nos
permite buscar ayuda y progresar. La ley nos muestra nuestra absoluta
necesidad de la gracia.
3. La promulgación de la ley y su publicación en un código escrito detallado
hace que cualquier infracción nuestra aparezca en toda su crudeza (ver
Rom. 5:13). La revelación de esta ley hace que las faltas de los que la conocen
resulten más graves que si no la conocieran. A los que se jactan de su
observancia, comparándose altivamente con los gentiles, Pablo dice: «Ellos
ignoran la ley, pero ustedes no tienen excusa, puesto que saben lo que esta
demanda» (ver Rom. 2:1-16). La intención del apóstol no es, sin embargo,
defender la inocencia de los gentiles, sino mostrar a sus correligionarios que
el conocimiento de la ley no los hace mejores que los demás.
4. Algunas de las frases más duras de Pablo contra la ley se refieren a la frustración
psicológica que esta provoca en quien lucha con sus dificultades
para observarla. Cuando, utilizando un lenguaje casi coloquial, afirma «el
mandamiento […] me mató» (Rom. 7:11), es como si dijera: «Cuando a
través de la ley veo lo que Dios espera de mí, me muero de vergüenza e
* impotencia, porque no consigo vivir a la altura de sus exigencias».3 El
apóstol llega a decir que «al venir el mandamiento, el pecado revivió»
(Rom. 7: 9), aludiendo a la terrible realidad psicológica de nuestra naturaleza
pecadora que, cuando nos imponen una norma, aumentan generalmente
los deseos de transgredirla.
En resumen, la gran aportación de Pablo a nuestra comprensión de la
razón de ser de la ley es haber tendido un puente entre la teología y la vivencia
práctica, entre la teoría y la experiencia cotidiana, recordándonos
que una de las funciones principales de la ley es negativa: sonar la alarma
cuando la transgredimos y enseñarnos que no podemos vivir sin la gracia.
La ley nos acorrala hasta tal punto que, si queremos encontrar la paz, hemos
de aceptar la necesidad absoluta del perdón, para restablecer nuestras
relaciones rotas.4 Necesitamos, pues, la ley incluso para acudir a la cruz. De
manera que, como decía Lutero,5 la ley, hasta en su función más negativa,
es siempre positiva puesto que nos lleva a la gracia del Dios que perdona
y salva.6
Desde el punto de vista de Dios, la ley revela sus expectativas con nosotros.
Y confronta inevitablemente su voluntad con la nuestra. Sus exigencias,
su empeño en guiamos para mantener la armonía en la sociedad, encuentran
en nuestra libertad su mejor aliado y su peor enemigo. Por ello,
según el punto de vista con que se mire, la ley resulta dominadora o sierva,
esclava o esclavizante.7 La ley es soberana como expresión de la voluntad
de Dios y, como tal, no puede reducirse a la función subalterna de mera
portadora de información. Pero, a su vez, su campo de acción está supeditado
a la gracia a cuyo servicio se encuentra.
Esta ambigüedad de la ley explica las sorprendentes declaraciones de
Pablo acerca de su valor y de sus límites. La ley puede ser al mismo tiempo
dadora de vida y letra asesina,8 espiritual y provocadora del pecado (Rom.
7: 7-13), confirmada por el evangelio (Rom. 3: 31) y superada con la llegada
de la fe (Gál. 3: 25). Ignorar esta ambivalencia, da lugar a numerosos
malentendidos. Por fidelidad a las Escrituras debemos mantener la tensión
entre estas realidades opuestas y a la vez complementarias, y no renunciar
a ella ni siquiera con el fin de simplificar las explicaciones. Porque, en tanto
que expresión de la voluntad de Dios, la ley no puede ser abrogada en aras
del evangelio ni perder un ápice de su autoridad ética. Pero a través de la
acción del Espíritu es capaz de respetar la libertad humana y atraerla a la vez
hacia los ideales que Dios propone.9

Cómo entender que «Cristo es el fin de la ley» (Rom. 10:4, NVI)
Hay creyentes que concluyen que Jesús abrogó las exigencias del Decálogo,
basándose en la afirmación de Pablo: «Cristo es el fin de la ley» (Rom.
10: 4, NVI). El estudio de esta enigmática declaración, cuya ambigüedad
me intrigaba, fue el tema de mi tesis doctoral.10
Para significar que Cristo acaba con la ley, la palabra traducida por «fin»
(telos) debía tener un sentido de «abrogación». Esto no me molestaba personalmente,
porque el centro de mi teología no es la ley sino Cristo. Lo que sí
me sorprendía como filólogo era que telos, palabra muy rica en significados,
en griego no tenía normalmente esa acepción. Se imponía verificar si en
Romanos 10: 4 el término telos podía ser traducido como que Cristo había
abrogado la ley, o si conservaba su sentido griego habitual. Precisamente mis
estudios sobre la noción de conciencia en torno al siglo I, me habían familiarizado
con los textos de los filósofos helenistas de esa época que, insatisfechos
de las investigaciones sobre el arjé u origen de las cosas, habían derivado
sus reflexiones hacia su telos,11 es decir, hacia su finalidad u objetivo.
Organicé el estudio en tres partes. La primera reconstruye la historia de
la interpretación del pasaje. La segunda explora el sentido de las frases construidas
con telos más un nombre en genitivo (el fin de algo) en la literatura
griega y judía de la época. La tercera y última verifica la exégesis de Romanos
10: 4 en su contexto teológico y literario.
El análisis de los comentarios sobre la Epístola a los Romanos más influyentes
desde los primeros siglos hasta nuestra época muestra con cuánta
facilidad, en medios eclesiásticos de autoridad centralizada, las tomas de posición
intencionadas se convierten en tradiciones y lo difícil que resulta luego
reconocer cualquier error. Durante el período en que la iglesia cristiana se
expresaba en griego, en las zonas que conservan el uso de esta lengua, telos se
entiende con un sentido de finalidad, objetivo, propósito o culminación,
como en los tratados peri-teloús de los filósofos helenísticos. Romanos 10: 4
se explica diciendo que el Antiguo Testamento está orientado hacia Cristo, en
quien se cumplen sus promesas, profecías y prefiguraciones.12
Agustín, sin duda el más influyente de los padres latinos, aborda la cuestión
de la ley con cierta frecuencia y siempre interpreta telos {finís en latín) en
el sentido filosófico del summum bonum, es decir, de bien supremo, culminación
y quintaesencia, mediante expresiones latinas tales como perfectio, plenitudo
o completio. Y así, explica Romanos 10:4 diciendo que «Cristo es la perfección
de la ley, su sumo bien, su plenitud y su cumplimiento».13 La mayoría de
los padres de la iglesia —antes y después de Agustín— interpretan nuestra
frase en esos términos, hasta el punto que cuando la citan de memoria, en
lugar de telos a veces dan como sinónimos las palabras pleroma o skopos, es
decir, plenitud u objetivo.14 En la Edad Media, siguiendo un criterio hermenéutico
que atribuye al texto sagrado cuatro niveles de significación,15 Romanos
10:4 se suele traducir con cuatro sentidos diferentes, según las acepciones
habituales de la palabra lelos, a saber: «culminación» (consumatio), «intención»
(intentio), «plenitud» (completio) y «perfección» (perfectio)}6
La Reforma, con su regreso a los textos originales, abandona la exégesis
alegórica, liberándose del magisterio eclesiástico y de la tradición como referencias
para entender las Escrituras. Así Lutero, sin otro apoyo que el texto
original, y a pesar de sus reticencias hacia la ley en otros pasajes, ve en
Romanos 10:4 una declaración de continuidad entre Cristo y la revelación
anterior, y lo interpreta en el sentido de que «todo el Antiguo Testamento
estaba orientado hacia Jesucristo».17
El mundo cristiano, tanto de tradición católica como protestante,18 conserva
más o menos esta comprensión del texto hasta el siglo XIX. Cuando
las ideas historicistas-evolucionistas de la alta crítica impregnaron todos
los aspectos del saber, incluida la teología, se empezó a explicar este pasaje
desde una perspectiva dispensacionalista,19 es decir, en el sentido de que
Cristo marca el fin de la era de la ley iniciada en el Antiguo Testamento y da
comienzo a la era cristiana.20 Según esta postura, en la dispensación actual
de la gracia, la ley mosaica ya no tendría vigor.
Así pues, aunque en realidad las interpretaciones de Romanos 10: 4 en el
sentido de que Cristo acaba con la ley son relativamente recientes, numerosos
comentarios se siguen alejando de la interpretación de los padres de la iglesia
y de los reformadores, y traducen este pasaje en sentido terminal o temporal.

Usos de telos en la literatura griega
La segunda parte de mi investigación se centró en verificar el significado
de telos en la época de Pablo, para ver si aceptaba connotaciones de abrogación.
Convenía hacer un trabajo exhaustivo, que incluyera a la vez una panorámica
general sobre el significado de la noción de telos a lo largo del
tiempo, y un planteamiento detallado sobre los textos judíos contemporáneos
de Pablo escritos en griego para descubrir qué sentido daban a esta
palabra en contextos religiosos.
Para realizar una investigación válida sobre el significado de las expresiones
conteniendo telos con genitivo («el fin de algo») era conveniente consultar
toda la literatura clásica. Tarea larga y difícil, porque no contamos con
glosarios que compilen el vocabulario de todos los autores de la antigüedad.
Sin embargo, la informatización de la literatura griega me proporcionó
la lista disponible de todas las citas en las que figuraba la expresión en
cuestión. Este tesoro de información me permitió descubrir, entre otras cosas,
que telos significa etimológicamente «la cúspide», «la cima», y que fue recibiendo
con el tiempo otras acepciones, tales como «el punto de mira» (una
estaca clavada en el límite del campo hacia la que dirige su mirada el labrador
para trazar cada surco), el fiel de la balanza, el punto decisivo, el punto
máximo, el objetivo, la finalidad, la culminación o la meta.
Este estudio dejó claras dos cosas: Primero, que la palabra telos no significa
«fin» en el sentido de «el final», ya que la expresión «los que están en el
telos», corriente en griego, no designa los últimos de la escala social, sino
los que están en la clase más alta, los dirigentes.21
Segundo, que esta palabra no tiene en sí misma connotaciones temporales.
Si tuviese significado terminal, el telos del matrimonio sería lógicamente su fin,
en el sentido de su disolución. En cambio, todas las referencias concuerdan en
que el telos del matrimonio es la procreación y la felicidad.22 Asimismo, el telos
de un relato (mithou tehs) no es su final, sino su moraleja, su mensaje;23 el telos
del deseo no significa el fin de las ganas sino su razón de ser,24 y el telos de la
vida (telos biou) no es la muerte sino su objetivo o su sentido.25 Así pues, en
frases prácticamente idénticas a la que nos ocupa, en la lengua griega el telos de
las leyes no designa su abrogación sino su intención, es decir, el bien de los
ciudadanos, el buen funcionamiento de la polis,26 o incluso, en una frase muy
cercana a la de Romanos 10:4, «el telos de la ley es la justicia».27
El estudio de la literatura clásica es concluyente: el sentido de telos es teleológico.
28 Solamente tiene connotaciones terminales en contextos temporales
como, por ejemplo, el fin de un período determinado (del embarazo, de la
incubación de los huevos, etc.) puesto que la culminación de ese período
coincide a la vez con el objetivo del mismo. Así pues, al aplicar estas evidencias
a la frase «el lelos de la ley es Cristo», el resultado era claro: por coherencia
con el contenido semántico de esta expresión se imponía por sí
sola la traducción: «Cristo es la culminación de la ley».
Restaba comprobar si en la literatura bíblica y extrabíblica, en Flavio Josefo
o en Filón había alguna diferencia decisiva. Pero no hallé ninguna, con
la salvedad de que la expresión lelos con preposiciones aparece a veces en la
Biblia con el sentido temporal de «hasta el fin».29 Sin embargo, aún en ese
caso, la noción temporal no es predominante. Así, en Juan 13: 1, leemos:
«Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado
para que pasara de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que
estaban en el mundo, los amó hasta el fin (telos)». Es evidente que la frase
«los amó hasta el fin» no significa que los amó hasta que dejó de amarlos,
sino que los amó hasta ¡o sumo, hasta el punto de tomar la tarea del más
humilde siervo y lavarles los pies, es decir, manifestarles su amor en grado
extremo.30 Una interpretación temporal sería inaceptable.
En 1 Timoteo 1:5, una estructura exactamente igual a la de Romanos 10:4,
dice literalmente: «El propósito (telos) de este mandamiento es el amor», una
frase que ninguna traducción entiende en el sentido de que «el amor anula
el mandamiento». Todas las traducciones coinciden que «el propósito del
mandamiento es el amor auténtico», o bien «esa orden tiene por objeto el
amor mutuo». Asimismo, en 1 Pedro 1:9 leemos: «Porque están alcanzando
la meta (telos) de su fe, que es la salvación». Ninguna de las versiones del texto
traduce «la salvación anula la fe». Todas coinciden en que «el objetivo» o
incluso «el resultado» de la fe32 es la salvación.
Después de este análisis nada más restaba responder a una pregunta. Si
Pablo escribe para ser comprendido por lectores habituados a entender la
palabra telos en los sentidos que acabamos de ver, si en otras frases con la misma
estructura, escritas por el mismo autor o por contemporáneos suyos,
telos significa objetivo y propósito, ¿por qué en Romanos 10: 4 habría que
traducirla por «terminación» o «abrogación»?
Solo si el contexto de Romanos 10: 4 obligase a traducir telos en sentido
temporal —para decir que Cristo había abrogado la ley— habría que aceptarlo,
aunque fuese la única ocasión en que telos tuviese excepcionalmente ese
significado. La cuestión que hemos de dilucidar es sí Romanos 10:4 habla de
la ley (nomos) en un sentido negativo o positivo, es decir, si la llegada de Cristo
conlleva la anulación de la ley, o si por el contrario, representa su culminación.

El sentido de Romanos 10:4 en su contexto
Romanos 10: 4 pertenece a una sección particularmente difícil de la Epístola.
Todos los comentaristas están de acuerdo en que los capítulos 9-11 forman
una unidad temática independiente sobre el problema suscitado por el
hecho de que la inmensa mayoría del pueblo de Israel rechazara a Jesús de
Nazaret como Mesías. A quienes se preguntan cómo pueden cumplirse así las
promesas hechas por Dios a su pueblo, y si acaso había fallado su palabra,
este pasaje explica que las promesas divinas se cumplirían en el Israel espiritual,
constituido por el «resto»33 de su pueblo formado en torno al Mesías
y los conversos procedentes de las naciones. La Escritura anuncia la venida
del Mesías no como un accidente en la historia de la salvación, sino como la
culminación de la revelación divina, un evento claramente anunciado.
En el contexto la palabra nomos aparece solo tres veces: La primera, en
Romanos 9:4, incluye la promulgación de la ley entre los mayores privilegios
concedidos a Israel, junto con la presencia divina, las alianzas, el culto, las
promesas, los patriarcas y el Mesías. Luego, no hay duda de aquí la ley es
vista como un valor altamente positivo. En la segunda mención (Romanos
9: 30), Pablo explica, mediante varias metáforas deportivas, que ser dirigido
por Dios para una misión «no depende del que quiere, ni del que corre, sino de
Dios que tiene misericordia» (Rom. 9:16). La imagen «del que corre» explotada
desde el versículo treinta en adelante, culmina en el término telos, que es
la palabra técnica en griego para indicar la meta. A través de los dinámicos
matices del lenguaje deportivo el texto señala que los gentiles, que corrían sin
meta, al encontrarse con Cristo y aceptarlo llegaron a la meta sin proponérselo.
Sin embargo, Israel, que corría desde siempre tras la ley, no llegó ni siquiera
a esa meta. Vemos pues que en este texto la ley también está tratada positivamente,
puesto que designa el objetivo que Israel no alcanza.34 Pablo
deplora, con otra metáfora deportiva, que sus compatriotas en su carrera utópica
en pos de sus propias obras, descuidaron la fe, tropezando con un obstáculo
anunciado por los profetas (Rom. 9: 30-33) y siguieron corriendo tras
la ley sin darse cuenta de que estaban desviándose de su objetivo. Los viejos
oráculos lo habían predicho: una piedra de tropiezo se iba a interponer en su
carrera, pero «el que crea en él, no sería defraudado».35
La tercera referencia a la ley es la que concierne a nuestro texto. Pablo se
lamenta de que su pueblo «tiene celo por Dios» pero mal entendido (Rom.
10:1,2), pues olvidándose de que es Dios quien justifica y tratando de obtener
la justificación a su modo, no aceptaron el proyecto de Dios,36 ya que el
objetivo de la ley era que el Mesías aportase la salvación para todo el que
cree. En él culmina la revelación divina. Esta es mi comprensión de Romanos
10:4.37 Si la Tora presenta el gran proyecto de Dios para la humanidad,
Jesús representa la realización de ese plan.
Para explicar que la salvación es un don de la gracia, Pablo parafrasea
una importante declaración de Deuteronomio (Deut. 30: 12, 13) sobre el
carácter gratuito de la salvación, que no se obtiene con esfuerzos humanos:
«Dios no te pide lo imposible: ni que subas al cielo, ni que bajes al abismo.
La palabra del Señor ya está en tu corazón, no tienes que hacer esfuerzos
sobrehumanos para encontrarla. No necesitas conquistar los cielos para
poder ser salvo, porque Cristo ya ha hecho todo por ti, ni necesitas bajar a
los abismos para ganar méritos, pues Cristo también ha bajado ya a los
abismos por ti. La salvación que se obtiene confiando en Cristo, está ya a
nuestro alcance, y está tan cerca de nosotros como el corazón y la boca».
Así pues, el texto no se contradice. Pablo dice sencillamente que quien
acepte la justicia que Dios ofrece, vivirá por ella. Esa justicia no necesita ser
ganada mediante esfuerzos humanos porque el Mesías ya la ha puesto al alcance
de todos, por gracia. Los versículos 8 y 9 repiten la idea. Que la Palabra
de Dios transforme el corazón (Jer. 31:31-34), que este acepte integrarse en el
proyecto divino, es la única manera de alcanzar una justicia que no sea propia,
sino de Dios. Lo que el hombre no podría conseguir jamás por sus propios
medios —cumplir perfectamente la ley y alcanzar así la vida eterna
(10: 5)— Dios lo ha hecho posible. Precisamente las expresiones «subir al
cielo» y «bajar al abismo» de Deuteronomio 30: 12, 13 se utilizaban para
describir lo imposible (ver Isa. 10:7). Sin embargo, tanto Moisés como Pablo
afirman que amar a Dios y ser justo es posible (10: 6-7; Deut. 30:12,13) si
seguimos el plan divino (10: 8-9, 13; Deut. 30: 14). Lo que la ley no podría
nunca obtener de nosotros, lo consigue Cristo cuando su palabra es recibida
por fe (10: 17). El pasaje de Deuteronomio 30:12-14, leído en su contexto,
enseña que el cumplimiento de la ley, con sus propuestas de amor (Deut.
30:2,6,10,16,20), está al alcance del ser humano si este deja que Dios actúe
en su corazón (Deut. 30: 6, 14). Transformados por la gracia divina, todos
podemos finalmente realizar los designios divinos y vivir una vida plena.38
Cabe concluir que difícilmente Pablo pretendería decir aquí que la Tora
está abolida ya que funda todos sus argumentos en el Antiguo Testamento,
con citas tomadas prácticamente en su orden canónico.39 Sería incoherente
que Pablo afirmara en Romanos 10:4 que «la ley está anulada» y apoyase su
argumentación sobre la autoridad irrefutable de la propia ley.
Así pues, hay suficientes elementos en el contexto para entender la declaración
«el fin de la ley es Cristo» no con el significado de que este ha abrogado
la ley, sino en el sentido general que tenía en su época, de que en Cristo culmina
la revelación divina.40 Él es el que lleva a cabo el gran plan de Dios, de
modo que, en otras palabras, «la culminación de la Tora es el Mesías».41
Libro complementarioComo escribe un destacado autor evangélico: «La Biblia no ofrece base
válida para lo opinión de que la ley ha sido abolida. No hay ninguna indicación
en el Nuevo Testamento en el sentido de que la ley hubiera perdido
su validez, ni tampoco hallamos la más mínima sugerencia de que haya de
ser repudiada. Por el contrario, el Nuevo Testamento enseña sin ambigüedades
que los Diez Mandamientos constituyen todavía hoy una norma
para todos los hombres».42

______________________________________________________
1 La elección de Israel es la tesis que ha dado base al sionismo y, como reacciones, ciertas formas de antisemitismo y dispensacionalismo.
2 Véase el excelente estudio bíblico de F. X. Gelabert [todavía inédito], El permanente valor de la ley.
3 En 1 Corintios 15: 56 Pablo afirma que «el poder del pecado es la ley», hebraísmo que puede significar que solo sabemos
hasta qué punto el pecado es peligroso porque la ley nos revela la gravedad de sus consecuencias.
4 Por eso Pablo recomienda, por ejemplo, «que no se ponga e\ sol sobre vuestro enojo» (Efe. 4: 26). Muchos conocemos las
catastróficas consecuencias de la ruptura de una relación por algo tan insignificante o ridículo que solo recordarlo incomoda.
Porque esa nimiedad, incubada, provoca una terrible gangrena de odio. Pablo aconseja restablecer la relación con el otro
antes de que caiga la noche, es decir sin dejar que el tiempo envenene las cosas y la relación se vuelva irrecuperable.
5 A esta función «condenatoria» de la ley, se le da en los medios teológicos el nombre de Usus elenchticus.
6 Los reformadores describen la relación que existe entre la Ley y el cristiano en los términos siguientes: «Está establecido que
la ley de Dios fue dada a los hombres por tres razones: en primer lugar, para que sea preservada una cierta disciplina externa,
de manera que los hombres perversos pudieran ser contenidos por ciertas barreras; en segundo lugar, por la ley los hombres
son llevados al reconocimiento de sus pecados; y, en tercer lugar, para que los hombres regenerados, en los cuales todavía
permanece la carne y su servidumbre, pudieran tener alguna regla segura por la cual pudieran y debieran ajusta su vida»
(Fórmula de Concordia de 1576). Citado en José Grau en La Ley y el Evangelio, p. 91
7 Cf. G. Siegwalt, La loi chemin du salut [La función de la ley en la salvación] (Ginebra: Labor et Fides, 1971.
8 Rom. 2: 28-29; 7: 6; 2 Cor. 3: 5-7.
9 L. Alvarez Verdes, El imperativo cristiano en San Pablo (Valencia: Institución San Jerónimo, 1980), pp. 213-236.
10 Ver R. Badenas, Cristo, fin de la ley: Romanos 10.4 en la perspectiva paulina. Versión digital actualizada al castellano en 2007
disponible enAula7activ@.
11 Conservamos unos cuarenta tratados de esa época denominados peri-teloiís (es decir, acerca del telos. Cicerón, en su tratado De
finibus, traduce telos por summum bonum, «bien supremo, objetivo último» (1:43; 3:26); Seneca, en De vita beata, define el telos
de la vida, en términos de «buscar la virtud» (4.2), «seguir a Dios y obedecerle» (15:6,7).C/ R. Badenas, El uso desyneidesis en
los escritos de Pablo (Valencia: Facultad de Filología, 1979).
12 Tertuliano explica este fmis Zegis como plemludo y amsumatio legís (Contra Marción, 5″. 14, 12, 20). En Sobre la pidiúdaá, 4 . 1
declara que «Cristo no disuelve la función de la ley, sino que la amplía». Ireneo dice que la venida de Cristo aporta a la ley
«extensión y aumento, no abrogación» (Contra los herejes, 4 . 1 3 . 1 ) , y que «solo los añadidos judíos a la ley han sido eliminados
» (ibíd. 4.16). En la misma dirección se explican Clemente Alejandrino, (Stromata, 1.5), Orígenes, Teodoro de Mopsuestia,
Juan Crisóstomo, etc.
13 Enarrationes in Psalmos, 2. 9; 12. III; 13:1, 2; 38:14, etc. De las treinta y dos veces que Agustín cita Romanos 10: 4, hay una sola
en la que incluye en el concepto de telos la noción de terminado (Expresiones de Heptateuco, 1.28.699). Es la primera interpretación
de este pasaje en sentido temporal.
14 Así Hipólito, en su comentario sobre Mateo 3:15 (Theop. 5), Orígenes, en su comentario sobre Romanos 10: 4 (Patrología
griega 14. 1160B), etc.
15 Estos niveles reciben el nombre de literal, alegórico, moral y profético. Ver H. de Lubac, Exégése médiévale: ¡es quatre sens de
l’écriture [Exégesismedieval: Los cuatros sentidos délas Escrituras] (París: Aubier-Montaigne), 1961. vol. I, pp. 110-169.
16 Ver, por ejemplo, la Magna gloratura (atribuida a Pedro Lombardo) en Romanos 10: 4 (Collectanea in Epistolam Pauli ad Romanos,
PL 191-1473).
17 M. Lutero, Comentario sobre la epütola a los Romanos, in loe. cit. (WA 56, 99; 57:89).
18 Calvino, por ejemplo, explicará Romanos 10: 4 diciendo que «cada doctrina de la ley, cada mandamiento y cada promesa,
apunta siempre a Cristo» (ad hunc scopus collimet. Commentaire de l’épitre aux Romains, in loe. cit. cf. Institutions. 1. 6. 2.
19 En ia esfera de la teología se ilama dispensadonalismo al enfoque teológico que divide Ja acción salvífka de Dios en dos
dispensaciones: una, basada en la ley, destinada exclusivamente a los judíos, y otra, basada en la gracia, destinada al resto de
la humanidad. Cf. A. Richardson (ed.) A Dictionary ofChristian Theology (Filadelfia: Westminster, 1969), p 97.
20 Así Adolf von Harnack dirá que «la venida de Cristo revela la validez meramente temporal de la ley y la abrogación de la religión del
Antiguo Testamento» (History ofthe Dogmas, London, William & Nogate, 1894, vol. I, p. 87). «Si el rechazo del Antiguo Testamento
en el siglo segundo (por Mardón) fue un error que la Iglesia mayoritaria rehusó cometer, si su retendón en el siglo XVI se debió al
peso de una herenda fatal que los reformadores no fueron capaces de abandonar, su conservadón como libro canónico en el protestantismo
moderno es el resultado de la parálisis de la religión y de la Iglesia» (Kirliche Dogmatik, 1.2.82).
21 Jbíá. p. 40.
22 Estobeo de Macedonia, Ecloge. 2. 54.
23 Homero, Ilíada, 14. 83.
24 «El propósito del deseo es la feliddad» (Plutarco, Ars amatorius, 750 E.)
25 Homero, Odisea, 10.412.
26 Platón, Leges, 625 D. Cf. La carta de Aristeas, trata también de la finalidad y del propósito de las leyes de la Tora.
27 Plutarco, Moralia, 780 E.
28 Teleológico: «Relativo a las causas finales».
29 2 Cor. 1:13; 1 Tes. 2:15; Heb. 3:14; 6:11; Apoc. 2: 26, etc.
30 ta Nueva Biblia Española, editada por Luis Alonso Schókel y Juan Mareos (Cristiandad, Madrid, 1975,4a reimpresión, Marzo
1990), p. 1678, traduce así Juan 13: 1: «Era antes de Pascua. Sabía lesús que había llegado para él la hora de pasar de este
mundo al Padre; había amado a los suyos que vivían en el mundo y los amó hasta el extremo».
31 Ibíd. p. 1845,
32 Ibíd.p, 1881,
33 En el lenguaje bíblico, la expresión «el resto« (en griego leimma), designa «lo que subsiste de un todo», y se refiere o bien a la
comunidad de los salvos (resto escatológico, cf. Isa. 4: 4; 10: 22; Jer. 23: 3; Miq. 5: 6-8; Sof. 3:12) o a la parte fiel del pueblo
elegido (Rom. 11:3-5).
34 El verbo utilizado para «no alcanzar la ley» (ouk efthasen) es también un término deportivo que indica no llegar a la meta.
35 Isa. 28:16. «Ser avergonzado» (kataisjúnomai) también es una expresión deportiva que se refiere al abucheo que sufren quienes
pierden en una competición.
36 Al no reconocer en Cristo al Mesías, perdieron de vista el objetivo último de la ley. Una paráfrasis del Nuevo Testamento (Miami:
Logoi, 1973), traduce así: «Dios no nos salva de esa manera. Entendedlo bien: Cristo concede a quienes creen en él lo que
estáis tratando lograr por esfuerzo propio» (p. 356).
37 André Chouraqui traduce Romanos 10:4: «la finalité de la tora c’est le Messie»; es dear «la finalidad de la revelaaón divina es el
Mesías». La Biblia de la Fundadó Bíblica Catalana (Barcelona; Alpha, 1968, p. 2075), traduce: «Porque la ley apunta a Cristo, para
que todo el que crea pueda llegar a ser justo.« Y añade en nota: «El error de los judíos fue de perspectiva: no supieron ver la amplitud
de los planes de Dios, yporeso no fueron capaces de comprender que la ley se encaminaba a Cristo» (traducción del autor).
38 Deut. 30:15-20. La aplicación de este pasaje a la encarnadón y a la resurrecdón de lesús (10: 6-7), se inspira probablemente
en una tradidón conservada porelTárgum de Jerusalén II, según la cual Deut. 30:12 se refería a Moisés y Deut. 30:13 a lonas,
ambos personajes considerados como figuras precursoras y tipos del Mesías. Véase Biblia FBC, p. 2076, nota 6-8.
39 Gén. 21:12; 18:10-14; 2.3; Éxo. 33:19; 9:16; Lev. 18:5; Deut 9:4; 30:12-14; 32:21, etc., intercaladas par varias atas de los profetas.
40 «Sea cual fuere lo que la Ley enseñe, ordene o permita, siempre tiene a Cristo como fin y a Él, por tanto, deben referirse todas
las partes de la Ley. [… ] La Ley totalmente mira hacia Cristo y por esta razón el hombre jamás poseerá inteligencia si no sigue
este camino« (I. Calvino, Epístola a los Romanos, [Michigan: Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada,
1988], p. 267).
41 Esta es la traducción propuesta por N. T. Wright, The Climax ofthe Covenant, Christ and the Law in Pauline Theology (Mineápolis:
Fortress, 1992), pp. 231-246.
42Ernest F. Kevan, La Ley y el Evangelio (Barcelona: Ediciones Evangélica Europeas, 1973), p. 87.

Radio Adventista
1 comment… add one
  • deseo el comentario de la leccion. gracias

    Reply

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.